15 febrero 2006

Buscando un logo

Juguetes tecnológicos ¿a favor o en contra?

La tecnología ha entrado en nuestras vidas. También en la de los más pequeños. A nadie le sorprende ver a un bebé jugando con el móvil de su papá.

Los niños, cada vez a edades más tempranas, demandan “juguetes tecnológicos”.
Actividades y juegos navideños
Guía para comprar juguetes
Juguetes tecnológicos Vs. Juguetes tradicionales
Una Navidad inolvidable para tus hijos
¿Cómo son los Reyes Magos en tu casa?

Es interesante que desde pequeños se familiaricen con las nuevas tecnologías, pero los padres también se plantean dudas razonables: ¿están desapareciendo los juguetes tradicionales?, ¿está cambiando la forma de jugar?, ¿cómo influyen estas transformaciones en la educación del niño?, ¿cuáles son los peligros reales de los videojuegos?

Juguetes tecnológicos Vs. Juguetes tradicionales
¿Qué es un juguete tecnológico? ¿El que funciona con pilas? ¿Aquel que tiene algún componente eléctrico o electrónico? ¿Los videojuegos?...
En cualquier caso, estas navidades hemos visto ordenadores que enseñan el alfabeto, globos terráqueos manejados mediante joystick, robots que hablan, pianos musicales que emiten diferentes sonidos, karaokes, grabadoras de voz, vehículos eléctricos de alta gama repletos de extras y accesorios, libros interactivos, pequeños reproductores de video, un perrito de peluche que obedece ordenes... y por supuesto: videojuegos.



¿Qué ha sido de “nuestros juguetes”? ¿Y las muñecas, los cochecitos, los patinetes y las cuerdas para saltar a la comba?
Con independencia de qué entendamos por juguete tecnológico, una idea muy extendida sobre éstos es la de que afectan negativamente sobre la imaginación de los niños, ¿presentan algún peligro para su desarrollo?

Encontraremos defensores y detractores. Como veremos, quizá, la clave resida en cómo se usen, más que en el tipo de juguete en sí. Luego, en principio, la respuesta a esta pregunta es: no. Los juguetes de nueva generación no son ni buenos ni malos, ni mejores o peores que los tradicionales. Son diferentes.

Diferencias entre los diferentes tipos de juguetes
Parece ser que la principal diferencia entre ambas clases de juguetes es el tipo de actividad que requieren del niño.
Por ejemplo, en el caso de un videojuego, el niño debe escoger de entre una serie de respuestas y acciones preestablecidas, cerradas. La imaginación del niño es estimulada, sí, pero su creatividad se reduce al descubrimiento de las relaciones causales que existen entre las posibilidades que ofrece el juego.

Por el contrario, el juguete tradicional, una muñeca de peluche, una caja de plastilinas, ofrece más preguntas que respuestas. La imaginación y la creatividad del niño tienen que completar todas las soluciones que no ofrece el juguete: ¿dónde vivirá la muñeca?, ¿cómo se llamará?, ¿le gustarán los espaguettis?, ¿se llevará bien con el osito?...
De manera que con cada tipo de juguete estamos estimulando y favoreciendo aprendizajes diferentes, de alguna forma complementarios.
Los propios niños nos han demostrado que son capaces de incorporar las nuevas tecnologías a su vida. De adaptarse a ellas, también en su forma de jugar. Quizá, algunos de los miedos de los adultos provengan de cierta concepción idílica de la infancia que sólo se tiene cuando se es adulto.


A partir de los cuatro años gran parte de la actividad lúdica del niño se invierte en la imitación de modelos

El juego como proceso de socialización
Mediante el juego el niño ensaya y practica muchas de las actividades a las que se enfrentará en la vida adulta. Por eso, a partir de los cuatro años gran parte de la actividad lúdica del niño se invierte en la imitación de modelos. Y normalmente estos modelos son tomados de los adultos que rodean al niño.

Luego jugar con juguetes electrónicos que requieran el manejo de joysticks, ratones, botones y teclas, pantallas o interfaces... asegurará la posterior adaptación del niño al mundo tecnológico en el cual vivimos.

Los riesgos
Algunos estudios han demostrado que, por ejemplo, los videojuegos estimulan la coordinación psicomotora del niño, sus estrategias para la resolución de problemas bajo determinadas condiciones, la capacidad para perseverar en una tarea...

Aunque a nadie se le escapan también sus efectos nocivos. ¿Cuándo supone un riesgo el juguete tecnológico? Por ejemplo, y principalmente, cuando su uso provoca un aislamiento social. Y aquí nos hacemos otra pregunta: ¿podemos considerar la televisión como otro “juguete tecnológico”? En la medida en que entretiene a los niños, en la medida en que los niños pasan mucho tiempo frente a ella, aislándoles de muchas otras actividades: sí.

¿Qué pensaríamos de un niño que juega a todas horas con un pequeño dinosaurio de plástico?, y sólo con ese dinosaurio, desde que sale del colegio hasta que se acuesta, que no quiere hacer los deberes por jugar con su dinosaurio, que se olvida hasta de comer... Todos convendríamos en que tiene algún problema. Y que la culpa no es del dinosaurio.



Contenidos y valores de los videojuegos
Por último, y en este caso centrándonos exclusivamente en los videojuegos, debemos hablar del importante problema de los valores que transmiten. Un estudio realizado recientemente ha concluido que los 250 videojuegos más vendidos en España reproducen esteriotipos sexistas. Además, es habitual encontrar contenidos violentos y xenófobos. Aunque muchos de estos juegos no estaban destinados al público infantil. ¿Pero quiere decir esto que no los conocen y utilizan?

El mundo infantil está cada vez más expuesto a ellos, porque niños y jóvenes son los principales consumidores de este tipo de productos. Analizar las causas que han llevado a nuestra sociedad a crear algunos de estos “juguetes” para niños sería muy complejo, a padres y educadores sólo nos queda tener muy abiertos los ojos.

¿Cuál es el peligro real entonces? No existen datos concluyentes para afirmar que la exposición prolongada de un niño a estos estímulos se traduzca en más conductas violentas. El problema entonces es el de la insensibilización. Igual que el niño adopta modelos de conducta mediante el juego, adquiere también valores y actitudes. Y en muchos de estos juegos, por muy virtuales que sean, se normaliza la violencia como medio para resolver conflictos, o se justifican conductas discriminatorias.



Solos ante el juego (o cómo la videoconsola sustituyó al parque)


Solos ante el juego (o cómo la videoconsola sustituyó al parque)



Ordenadores, videoconsolas y televisiones por doquier. Sobredosis de actividades extraescolares. Desaparición paulatina de los tradicionales lugares de encuentro lúdico. Poco ayudan nuestras sociedades a que los niños jueguen en compañía. Pero no hacerlo mermará con seguridad sus habilidades sociales.

www.padresycolegios.com

Hace unos diez años, la catedrática de Psicología de la Educación en la Universidad de Sevilla, Rosario Ortega, publicó un estudio sobre hábitos de juego entre los niños españoles. Los resultados planteaban una curiosa dicotomía: la mayoría respondieron que preferían jugar en la calle, pero también que sus juguetes favoritos eran las videoconsolas y los juegos de construcción, que sin duda fomentan la actividad lúdica casera y, muchas veces, en soledad. Más recientemente, de un informe realizado por Ikea se desprendía que el 60% de los niños de este país suelen jugar solos, frente a un 35% que se rodea con más frecuencia de amigos.
No es más que el refrendo estadístico de una realidad evidente: nuestra sociedad está perdiendo el placer del juego colectivo. Según la profesora del CSEU La Salle y experta en ludoteconomía, María López Matallana, esto es debido a tres razones fundamentales: "El descenso de la natalidad, la desaparición paulatina del espacio y del tiempo de juego [debido, por ejemplo, a la sobrecarga de actividades extraescolares] y el uso, cada vez más generalizado, del ordenador como recurso lúdico y de la televisión como niñera".
En una sociedad tan sofisticada como la japonesa, los niños ultra- solitarios ya tienen nombre: son los hikikomori, chavales que se recluyen en su habitación para hincharse de videojuegos y telebasura, eliminando cualquier contacto social y llegando incluso a dejar de ir a la escuela.

PERJUICIOS

En realidad, jugar sin compañía no es siempre perjudicial. En dosis moderadas, es una práctica que favorece la independencia y autonomía del niño. De hecho, es lo que se suele hacer la mayor parte del tiempo hasta los cinco o seis años. El problema, afirma el psicólogo norteamericano Robert Caplan en un artículo, es que "a la edad de siete u ocho años, los niños que aún juegan solos pudieran estar en riesgo de ser rechazados por sus pares, así como de no aprender las destrezas sociales necesarias para obtener relaciones exitosas".
En la misma línea, una de las conclusiones de un seminario organizado por la Fundación Crecer Jugando aseguraba que "numerosos estudios confirman que el principal elemento que contribuye al desarrollo infantil es la relación que los pequeños establecen con sus compañeros de juego".
López Matallana también afirma que jugar en soledad limita el aprendizaje de las "habilidades de convivencia" [ceder, pactar, llegar a acuerdos], que sólo "se adquieren entre iguales, no en las relaciones jerárquicas entre niños y adultos".
Ante este panorama, los padres tienen la opción de conformarse con la tranquilidad de tener al niños perfectamente controlado, o esforzarse por socializar el juego de sus retoños. ¿Cómo? Responde López Matallana: "se puede invitar a niños a casa, buscar el espacio de juego como los parques o las ludotecas y, por supuesto, jugar con ellos siempre que se pueda".
Existen también tipologías de juguetes especialmente recomendadas para aprender a vivir en sociedad. La Fundación Crecer Jugando habla de tres: los que favorecen la acción y la respuesta (pelota, juegos de raqueta, de habilidad...), aquellos que potencian la necesidad de comunicación (magnetófonos, radioteléfonos, títeres...) y, por último, todos los que suponen la aplicación de reglas. Y recordad: según la Feria Internacional del Juguete, al elegir un juguete, el criterio más valorado por el 49% de los niños es "que sirva para jugar con otros niños". No será porque ellos no quieren...

PRECAUCIONES SOBRE SALUD Y SEGURIDAD


UTILIZACIÓN DE CONSOLAS






AMPA C.P LUIS ROSALES





UTILIZACIÓN DE CONSOLAS



Se ha detectado en las últimas semanas un uso generalizado por parte de los alumnos de consolas de videojuegos en su tiempo libre. Esta circunstancia se da especialmente después del almuerzo: bien hasta las tres y media de la tarde, cuando los padres recogen a algunos niños, y en algunos casos hasta las cuatro, hora inicial de las distintas actividades extraescolares.

Estamos hablando de cerca de una hora, y hasta hora y media en algunos casos, del tiempo que nuestros hijos dedican a la utilización de los videojuegos.

La consecuencia más directa que genera a corto plazo esta actitud es que frustra el objetivo socializador que los centros escolares cumplen con nuestros hijos. Esto se debe principalmente a que este tipo de aparatos electrónicos tienden a aislar y sobre todo a incomunicar al niño durante el tiempo que dedica al juego.

También se detecta cierta irascibilidad, e incluso agresividad, en el comportamiento durante y después del juego; y cierta ansiedad a la hora de la comida: terminar pronto e iniciar cuanto antes el juego se traduce en prisas.

El propio fabricante advierte de las precauciones sobre salud y seguridad a tener en cuenta al jugar con consolas. También recomienda controlar el tiempo que pasan jugando y la vigilancia por parte de un adulto. En el manual de instrucciones destaca que tras varias horas de juego pueden aparecer dolores musculares o en las articulaciones, ojos cansados... que ciertas personas pueden sufrir ataques o desmayos al recibir destellos de luz... descansar 15 minutos cada hora...

Desde la AMPA trabajamos para conseguir los óptimos niveles de calidad para el normal desarrollo de nuestros hijos dentro del contexto escolar.

Al igual que los teléfonos móviles, por poner un ejemplo, entendemos que no debe facilitarse la utilización de este tipo de “juguetes” en los centros de educación primaria. Por ello invitamos a todos los padres a limitar y controlar la utilización de consolas en las instalaciones del C.P. Luis Rosales.

04 febrero 2006

HOGARES CONECTADOS.

Como usted sabrá,el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio ha puesto en marcha un plan de información en nuestro país, y dentro de este plan está la campaña denominada HOGARES CONECTADOS.

La campaña HOGARES CONECTADOS. está orientada a impulsar la participación de las familias en el proceso educativo a través de las nuevas tecnologías,y va destinada a familias con alumnos en centros de régimen general no universitario y régimen especial financiados con fondos públicos.

La campaña consiste en financiar 1000 euros a 3 años sin intereses por compra de cualquier ordenador que cumpla unas características mínimas.


Si considera oportuno informar,a través del AMPA,sobre el lanzamiento de esta campaña puede contar con nuestro total apoyo.
Llámenos al 902 100 467.si necesita ampliar información sobre la campaña,gustosamente le informaremos.

Nuestros puntos de información para los padre o alumnos los puede encontrar en las siguientes webs.


www.pccoste.com.